En el ámbito militar, una de las necesidades básicas de los vehículos de vuelo a menudo es poder operar durante un prolongado periodo de tiempo, por ejemplo para misiones de vigilancia. La Marina de los Estados Unidos quiere prolongar aún más esos tiempos, es por ello que ha invertido en Skydweller y su peculiar avión. Un avión que vuela durante un tercio del año utilizando sólo energía solar.
La aviación parece ser el próximo gran reto de los vehículos eléctricos. Una vez los coches eléctricos han comenzado a conquistar las calles, los aviones eléctricos parecen comenzar a despegar. Tenemos varias ideas hasta la fecha y principalmente son eVTOL, pero también algún que otro pequeño avión para pasajeros.
¿Para qué puede ser utilizado este avión de 90 días de autonomía? Si la Marina de Estados Unidos lo quiere probablemente sea para operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento militar. Sin embargo, también puede ser útil para escenarios como la vigilancia ambiental o la cartografía geoespacial. Actualmente los aviones que utiliza la Marina para esto, como el MQ-9A Reaper, sólo puede permanecer en el aire durante 27 horas.
El avión de 72 metros de envergadura para paneles solares
Skydweller Aero dice que su avión puede permanecer en el aire entre 30 y 90 días. El tiempo que puede permanecer en el aire dependerá esencialmente de la latitud geográfica en la que se encuentre y en consecuencia de las horas de Sol disponibles en dicho lugar.

Para generar dicha energía solar cuenta con paneles solares sobre su alas, unas alas que llegan a tener un ancho de 72 metros. Para un avión relativamente pequeño como este, semejante envergadura es enorme, demostrando la cantidad de energía que hay que recolectar.
Se trata de un avión capaz de volar en altitudes de hasta 14 km con una velocidad de crucero de hasta 100kt. En cuanto a peso se refiere, tiene un peso de 2.500 kilogramos, capaz de llevar una carga de 400 kilogramos con él.
El avión aún no tiene nombre oficial pero sí que ha sido probado en vuelos de prueba. El prototipo realizó el primer vuelo en diciembre de 2020 y desde entoncesha realizado más vuelos de prueba y de forma autónoma. Si recuerda a algo es sin duda al drone que Facebook puso a volar durante meses.
Vía | New Scientist
Ver 10 comentarios
10 comentarios
ret2002
Al redactor se le pasa por alto el importante detalle que el primer vuelo del Skydweller tuvo lugar en el aeropuerto de Albacete Los Llanos, y que el avión no tripulado será fabricado en Valdepeñas (Ciudad Real)
https://cadenaser.com/emisora/2021/01/11/ser_ciudad_real/1610387071_894019.html
dark_god
Los aviones que funcionan con energía puramente solar se pueden diseñar para estar indefinidamente en el aire, pero realmente es una utopía. Me explico. Son aviones con una superficie alar gigantesca (hay que tener espacio para las placas), muy muy ligeros, apenas pueden transportar peso, y vuelan a velocidades muy bajas. Es decir, la practicidad real es casi nula. Necesitamos baterías mucho más densas (imaginemos triplicar la densidad y así reducir el peso del pack a la tercera parte por ejemplo), pero lo que realmente ayudaría serían placas solares más eficientes aunque este es un camino más complicado que las baterías.
Otro problema que presentan es que deben de volar por encima de las nubes para asegurarse una buena insolación y pueden tener menos horas de sol si viajan en sentido contrario al giro de la tierra, o más si es a favor.
Aún así son proyectos muy interesantes que para pequeñas aplicaciones pueden tener sentido. Imaginaros un dron volando indefinidamente por zonas boscosas con cámaras térmicas para detección temprana de incendios, o los sueños húmedos de la DGT de tener un pegasus autónomo pasando multas sin ninguna intervención de la gente.
biturrizar
400 Kg = Piloto + copiloto + alguna que otra cámara. Y tampoco se trata de llegar al límite de 400 Kg.