Otro de los productos de los que más se comentó en el Uplinq 2010 es la plataforma Brew MP (MP viene de Mobile Platform). Se trata de un sistema operativo para móviles “de gama baja” o mejor dicho, que no sean smartphones para dotarles de funcionalidades y aplicaciones típicas de los móviles de gama más alta, similares a lo que tendríamos comprando un móvil basado en Android o iOS.
Para ver las características técnicas de Brew y sus expectativas de futuro asistimos a una conferencia liderada por Steve Sprigg Vicepresidente de ingeniería de Qualcomm y uno de los máximos responsables del desarrollo de Brew Mobile Platform. En la entrada extendida resumimos brevemente todo lo que nos comentó tanto en la superssion como en la rueda de prensa posterior.
Características de Brew MP
Las principales características ténicas de la plataforma son: SDK, modelo basado en APIs independientes que cubren toda la funcionalidad básica de un terminal (apis para el teclado y pantalla táctil, protocolos estándares de telefonía y comunicaciones web, servicios core, capa de abstracción del hardware, etc.), y finalmente es multiplataforma con soporte a gran cantidad de fabricantes.

Además para desarrollar en Brew no es necesario ligarse a un solo lenguaje de programación, puesto que tienen APIs en C, C++, LUA, Flash, Java y HTML, así se permite a los desarrolladores mayor libertad, ligando todo con código IDL para la correcta interpretación de las aplicaciones desarrolladas con los frameworks que Qualcomm proporciona en el SDK de Brew.
Debido a toda esta apertura, hay mucha fragmentación en la plataforma y desde Qualcomm están definiendo “perfiles” y niveles de API para poder unificar los desarrolladores y sus aplicaciones para que estas sean lo más compatibles posible con distintos terminales y poder de esta forma reducir las pruebas de las aplicaciones y tener un tiempo de salida al mercado de las aplicaciones mucho menor.
Modelo de negocio

Se nos dijo que de momento llevan un total de 3.000 millones de dólares (3 billones americanos) pagados a los desarrolladores de aplicaciones bajo Brew, unas cifras nada despreciables. Y es más, consiguen un precio de las aplicaciones mayor que en otras plataformas como en el iPhone OS pero un promedio de lo que el usuario paga bastante más alto, con lo que desde Qualcomm confían que están en la dirección correcta y que a día de hoy sacan mejores números que la competencia.
Además de los acuerdos con operadores de móviles de USA (AT&T, Verizon, Sprint) tienen una larga lista de acuerdos OEM con HTC, con Oracle para soluciones Java, con Opera para su navegador OperaMini y muchas más colaboraciones para extender y mejorar la plataforma Brew.
Actualmente podéis ver Brew en varios dispositivos, uno de ellos los HTC y mobiles INQ que os adjunto a continuación.

Visión Global
Brew MP tiene una gran ventaja y es que está enfocada a todos, tiene un modelo de desarrollo que beneficia tanto al desarrollador de aplicaciones como al fabricante de teléfonos, como a los operadores con quién mantiene la relación y aporta aplicaciones a sus plataformas de venta de aplicaciones y en definitiva al usuario final que se beneficia de todo el desarrollo hecho y testeado para su teléfono.
Acabó la presentación con una gran frase que me pareció un gran resumen: “Everybody wins: developers, manufacturers, qualcomm, developers, consumers” (Todo el mundo gana: desarrolladores, fabricantes, qualcomm, desarrolladores y usuarios) haciendo énfasis en la globalidad y las posibilidades de negocio que hay en Brew MP.

La opinión de Xataka
Yo sigo teniendo dudas a la hora de escribir estas líneas sobre el objetivo final de Brew MP. Se trata de aportar mucha más funcionalidad, aplicaciones punteras, multitarea… en definitiva potenciar mucho el sistema operativo del móvil base. Eso es una gran idea, no me entendáis mal, pero es que a día de hoy, un usuario que elige un terminal lo hace también pensando en las capacidades de su sistema operativo. Un perfil de usuario que busca todas esas aplicaciones, evolución, mejoras creo que elegirá un smartphone, algo basado en un sistema operativo potente, algo que lleve Android, iOS o Windows Phone/Windows Mobile... son sistemas que de por sí son muy potentes y están respaldados por grandes compañías como Google, Apple o Microsoft. En cambio ese usuario tendrá serias dudas ante Brew MP puesto que no presenta el mismo modelo que el resto. Y si lo que buscan es un usuario de móvil de gama baja, no tengo claro que a ese usuario le interese gran parte de las aplicaciones y funcionalidades que se pretenden ofrecer en Brew, como el acceso a las redes sociales, la multitarea o el geoposicionamiento. Mi opinión es que el usuario de móviles de gama baja quiere pocas funcionalidades, muy fiables y sin grandes florituras, lo típico de “yo quiero un móvil para llamar” y el hecho de que tenga que contratar una tarifa de datos (la mayoría de aplicaciones necesitan de ella) es un agravante a este tema.
Otro aspecto que no está nada claro es el tema de la compatibilidad múltiple (muchos terminales) que ofrece. Muchos sistemas operativos para móviles basan en gran parte de su solidez y estabilidad en conocer a la perfección (o con unas limitaciones muy estrechas) el hardware sobre el que corren, cosa que según parece se contradice un poco con la filosofía de Brew, dado que apuestan por unas SDK globales, que abarcan mucha compatibilidad entre terminales y fabricantes. Esto es claramente una apuesta de Qualcomm para abrir lo más posible su plataforma de desarrollo, pero no sé yo si es una estrategia conveniente fijaos que Apple apuesta por un solo terminal (iPhone) y Google se basa casi exclusivamente en un fabricante (HTC, aunque es cierto que Motorola y Samsung tienen mucho que decir), lo que nos lleva a pensar que en este caso ofrecer una plataforma completamente abierta quizás no sea la mejor idea.
Por otro lado, dejadme decir que el sistema está muy bien pensado, con grandes posibilidades de expansión y a priori parece que con una arquitectura muy sólida. A día de hoy también tienen muy buenos números en cuanto a capacidad de vender aplicaciones con los operadores que ahora mismo ofrecen móviles con Brew MP: AT&T, Verizon y Sprint. Veremos si llega a nuestras tierras, qué capacidades tiene y como logra posicionarse entre tanto competidor.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Miguel Arévalo Nogales
Totalmente de acuerdo con aisak (y el fondo del artículo).
Creo que en telefonía móvil hay sobre todo dos tipos de usuarios, por un lado aquellos que quieren / necesitan / se sienten más hombres (o mujeres) con un smartphone, y aquellos que quieren un móvil, es decir, llamar, mensajes y punto.
Y no se a quien va dirigido este SO... al que quiere un smartphone? pienso que no, para hacer un SO competitivo en ese sector necesitas muchos recursos, un apoyo importante, una base de desarrolladores importante, y no creo que BrewMP la tenga (o vaya a tener). De hecho ese mercado me parece bastante saturado con iOS, Android, Windows Phone, Meego, Symbian y otros, es más, seguramente alguno de estos muera, no creo que todos tengan cabida.
Si va dirigido a quien quiere un móvil normal no creo que el SO le importe mucho. Ojo, que podría estar muy bien, si saben enfocarlo y hacerlo sencillo podría tener una opción, una especie de sustituto de los S40 y S60 de Nokia, y sistemas similares de Sony Ericsson, Samsung, etc. Pero lo tiene que hacer bien, tienen que conseguir que los fabricantes de móviles sientan que ganan con la inclusión, que no necesitan desarrollar SW, que en definitiva, el producto les va a salir más barato.
aisak
No creo que un usuario que tenga un movíl de gama baja esté pensando en usar aplicaciones, multitarea, etc.. Siempre habrá excepciones, pero creo que a esas personas lo que les interesa es la autonomía y poder llamar sin ningún tipo de problema. No imagino a muchos abuelillos (y no solo abuelillos) actualizando su estado del facebook a través de su móvil
jesus.arjona.montalv
Totalmente de acuerdo con Miguel Arévalo Nogales y aisak.
Solo decir a titulo personal, que a mi me gusta tener mi smartphone donde pueda dar rienda suelta a mis caprichos etc, y luego tener un movil de gamas mas baja, para solo hacer por ejemplo llamadas mas baratas, tener una etc... Si este movil, de gama mas baja se le pudiera dar un poco mas de utilidad que llamar,sms etc, yo elegiria esee movil, en comparion con otros.
Que es dificil que llegue a buen puerto, si es muy dificil, y creo que nunca llegara ni mucho menosni a igular a windows mobile que ya es decir.
sansa
No entiendo el negativo que te han puesto cuando tu comentario aporta información interesante.
En cualquier caso, en mi opinión para hacer un teléfono sencillo polivalente es mejor contar con SO desarrollados y con versiones de alto nivel como el caso de los Xperia X10mini que el usar sistemas nuevos... pero al final acabará habiendo de todo y hay un gran número de público que le da igual el SO así que dependerá de lo bien que lo hagan el que muchos o pocos fabricantes opten por el Brew
venomio
Eso de que ganamos todos, es muy relativo. La clave esta en darle muchas funcionalidades a moviles de gama baja, no? Que se consigue con esto? Vender móviles mucho menos potentes a precio de uno potente puesto que te permite hacer muchas cosas con él. El beneficio esta como siempre para las empresas que reducen costes de fabricación pero no tanto beneficio para el usuario puesto que lo venderan sacandose mas margen que antes. Pueden vender un movil con un procesador de 500mhz que realizará las mismas que con uno de 1ghz. (Ojito, si es tan bueno como dice ser!)
Blau
Ruego no se me ofenda nadie pero es que creo que todos estáis ablando sin saber realmente lo que es este SO.
Yo tengo un HTC Smart, con Brew MP e interfaz HTC Sence, y puedo aseguraros que en varios apartados es mejor que varios terminales Android (la Tatto por poner un terminal conocido). Por ejemplo, ahora que habláis de la fluidez, decir que con su procesador a 300MHz la fluidez es casi absoluta, sin duda mejor que los terminales Android con procesadores de unos 500MHz. Es mas, en el uso normal podría pasar tranquilamente por un Android (salvo porque es mas fluido) pues sigue distribuyéndose de forma parecida (una pantalla principal, 3 a la derecha y 3 a la izquierda).
Aun no he encontrado una tarifa de datos que me satisfaga (soy de bajo consumo, probablemente ve vaya a simyo) pero para lo que comentáis de actualizar redes sociales o correo no veo porque un terminal como el mío iba a ser inferior. De hecho los mensajes de facebook, twiter y correo se leen igual que los mensajes SMS (desde su pantalla de escritorio correspondiente se van pasando los mensajes con el dedo de arriba a abajo o viceversa) y sinceramente, no podría ser mas cómodo. Lo mismo para el navegador.
Sinceramente, creo que no os haría daño trastear con un Smart para ver realmente como es el SO porque viendo lo visto apuesto a que mas de uno se sorprendería.
Por cierto, en cuanto a las aplicaciones, a mi realmente me la soplan bastante, pero parece que nadie se acuerda de los politonos y chorrijuegos al 7777 que todo cristo se bajaba ¿algo a cambiado desde entonces? Creo que no, así que no veo porque las aplicaciones no deberían tener éxito si estas se promocionasen adecuadamente.
Carlitos Way
Totalmente de acuerdo con Miguel Arévalo Nogales, aisak y chuskhor. Los usuarios de funcionalidades básicas de móviles no van a prestar atención a las sofisticación del SO.
fermsanz
El consumo muchas veces se incentiva creando necesidades, o despertandolas......y en los terminales de gama baja como se puede hacer, si el software y en muchos casos, el hardware no lo permiten ? Por supuesto que un usuario básico no va a "pagar" por las funcionalidades de un smartphone, para eso existe la gama baja, para cobrar el servicio telefónico a cuanto usuario se pueda, de eso se trata el negocio.........pero como ocurrió con la cámara y el mp3 en el móvil, que simplemente crea una dependencia del aparato, no les parece que la tarifa de internet es (como se viene diciendo) el futuro de las compañías de telecomunicaciones ?? Qualcomm la tiene clara al respecto, por eso planea llevar las "funciones smartphone" a las masas, algo como lo que se propone Samsung con Bada ?
Creo que un usuario básico, no pagar por acceder a Facebook desde el celular, pero si lo tiene, eventualmente tendrá curiosidad, y si tiene curiosidad lo probará y si le gusta, consumirá........por supuesto no se puede atraer nuevos clientes si el Mercado está saturado, venderle lo mismo siempre a los mismos, tiene un techo, es hora de explotar la potencialidad del Mercado tecnológico antes de que las tablets lo hagan y Qualcomm apunta a donde mejor conoce y sabe que está el futuro/
Me parece que si está bien realizado el proyecto, tiene futuro, quizás no inmediatamente, porque eso requeriría un recambio de terminales que sean compatibles y tengan un hardware relativamente decente, pero con algo de visión, el iphone era lujo hace 3 años, hoy ya es algo que empieza a ser corriente, como muchas cosas en la tecnología, se acercan a las masas con sus desarrollos y abaratamiento de producción/
Recordemos, cuanto más competencia, más nos beneficiamos todos los usuarios/