La número dos del Banco de España sobre la OPA de BBVA por Sabadell: “Los bancos grandes tienen riesgos, recordamos el 'Too big to fail”

La subgobernadora del Banco de España, Soledad Nuñez, ha entrado a valorar la oferta de compra (OPA) de BBVA por Banco Sabadell y apunta que aunque Europa necesita entidades bancarias más grandes, esta también pueden llegar a caer.
“A nivel europeo se necesitan entidades fuertes”, ha reconocido Soledad Núñez durante un encuentro organizado por Club Diálogos para la Democracia. “Las entidades grandes también tienen sus riesgos, nos acordamos del 'Too big to fail”, en referencia a la caída de entidades sistémicas durante la última gran crisis financiera.
“Una opinión muy personal, que no sé si debería dar”, ha admitido la subgobernadora del Banco de España “es que una opa hostil siempre es más complicada que una opa no hostil”.
Núñez ha apuntado que el Banco de España no tiene papel a la hora de “fomentar las integraciones” de la banca. Y, tampoco, a la hora de valorar la OPA por el Banco Sabadell. “El Banco de España tiene poco que opinar”, ha asumido, porque solo mira “los aspectos de solvencia”. En paralelo, “la CNMV [la Comisión Nacional del Mercado de Valores, donde Núñez es miembro de su consejo] mira los elementos destinados a la protección del inversor, vela por el inversor”. “En la CNMC no estoy y no tengo nada que decir, mira la competencia. Es verdad que hay aspectos que no los mira nadie”, ha asegurado.
Durante su intervención, Núñez también ha señalado que “las entidades [bancarias] deben ser prudentes en su política de crédito y de negocio”. “Siendo prudentes y procurando su solvencia las entidades cumplen su valor. Yo pienso que tiene que haber entidades grandes y pequeñas”, ha indicado.
Además, ha realizado durante su intervención un apunte sobre el nivel de concentración bancaria en España. “Las cinco mayores entidades españolas”, en referencia a Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell y Bankinter, suman una “cuota de mercado” que “supera el 70%” y “ha aumentado en los últimos 10 años notablemente”. “Pero está por debajo de los niveles de concentración moderada que indican autoridades de Competencia”, ha añadido. También, que Francia y Alemania tienen niveles de competencia estables e inferiores al nuestro.
0